Análisis de un reportaje, Sara Fernández

«Soledad es cuando llegas a casa y no tienes con quién hablar»

Enlace al reportaje:

http://cadenaser.com/programa/2014/12/26/hoy_por_hoy/1419583423_458952.html

Este es el nombre del reportaje de Sandra Ballesteros que vamos a analizar. Fue emitido el 26-12-2014, durante las fechas navideñas, en el programa “Hoy por Hoy” de Pepa Bueno y Toni Garrido de la Cadena Ser, un noticiero radiofónico que se transmite desde 1986.

  • Cadena SER

Esta emisora, acrónimo de «Sociedad Española de Radiodifusión», es de carácter generalista y de ámbito nacional. Es la que cuenta con mayor cantidad de oyentes. Su lema : “Corren nuevos tiempos, vamos a escucharnos”.

Es también la emisora pionera del país y se puede sintonizar a través de la radio FMTDTinternet, Satélite y aplicación para dispositivos móviles. En este caso hemos escuchado la información en la sección de reportajes “a la carta” de la cadena.

Es una emisora privada: pertenece al grupo radiofónico PRISA Radio y sus acciones están controladas por el  Grupo PRISA y el Grupo Godó.

Según el periodista Carlos Gonzalo en su artículo “El perfil ideológico de los medios de prensa españoles”, el grupo PRISA sería, actualmente, de “centro” y “pro-Ciudadanos” (aunque con Polanco, el director anterior, siempre habían sido pro-PSOE): su principal medio es el periódico El País. En cuanto al Grupo Godó, su ideología es de “derechas” con tintes nacionalistas catalanes y su principal publicación es La Vanguardia. Están muy ligados a Convergencia i Unió.

  • Análisis de forma y fondo. Elementos del lenguaje radiofónico, realización, contenido, temática. Puesta de escena sonora. 

 

Aunque los reportajes no tienen una estructura rígida se suelen dividir en tres partes al igual que en el resto de textos audiovisuales.

La apertura supone una primera toma de contacto con los oyentes, siendo su objetivo principal reclamar su atención para poder prepararles antes de ofrecerles el dato principal de la información, historia… Según Ibarrola un buen comienzo es crucial para el éxito de una pieza:

“En toda información periodística, no es ocioso repetirlo, la clave radica en la entrada. Una buena entrada o ‘lead’ capta de inmediato la atención del lector. Una mala entrada o una entrada floja hacen que el lector vuelva la vista hacia otras informaciones. En el caso del reportaje esto es especialmente importante. No se trata de una noticia que requiere únicamente de información, de hechos concretos y exactos, sino de todo un planteamiento”.

Además cómo explica Susana Herrero Damas, citando a  Benavides y Quintero, y a Rodero: la apertura de un reportaje en radio debe cumplir requisitos indispensables. Sencillez, relevancia temática,  interés intrínseco, lenguaje colorista e intriga. En el caso de este reportaje de la Ser, se cumplen todos estos principios, puesto que es una apertura, clara concisa y que además no cae en el error de contar los datos principales: lo mejor es, tal y como han hecho, dosificarlos a lo largo de toda la narración para evitar que la tensión se concentre solo al principio.

Concretamente, aquí se emplea un testimonio para comenzar el reportaje:

 “La soledad es cuando llegas a casa, cierras la puerta y se te cae el techo encima… Cuando no tienes a quién contarle lo que has hecho durante el día. Eso es soledad: no tener con quién hablar… Soledad es cuando estás mala y no tienes a nadie que te haga una manzanilla”, explica María, una anciana oyente de la cadena. Gracias a estas palabras, quedan claros el tema y el propósito del reportaje. El receptor sabe que en los próximos minutos se hablará de la soledad de los mayores.  Además, la voz de la mujer es bastante grave, por lo que transmite mayor credibilidad y atractivo, más madurez y seguridad, según Rodero. Estos sonidos al ser más cálidos, logran mayor cercanía con el oyente.

Además, hay tres clases de aperturas: informativa, de pregunta, de contraste de sumario, narrativa... Coincidiendo la de nuestro caso con la última categoría, ya que se emplea un relato como gancho del texto pero que, a su vez, tiene relación directa con el tema que se tratará más adelante.

En cuanto al desarrollo, que se considera el esqueleto del reportaje, es la parte más extensa y , por tanto, la  que contiene la mayor cantidad de información. Ulibarri explica que en esta secuencia del reportaje “se proporciona el grueso de los elementos del contenido, se sustenta el enfoque, se desarrollan los argumentos, se concatenan las narraciones y se aportan los principales datos, ideas e interpretaciones surgidos de la investigación periodística”.

Nuestro reportaje comienza aportando datos objetivos pero impactantes:

“Según un estudio de la Sociedad Española de Médicos de Residencias más de un millón y medio de personas mayores saludarán al 2015 sin compañía. Esta situación tiene a menudo forma de mujer, de mujer viuda”, explica la periodista. A continuación, hay otro testimonio de otra anciana: “llevábamos juntos 49 años que se me pasaron volando. Pero justo los 11 que llevo sin él han sido una cuesta arriba…”. Justo después de este último, la periodista vuelve a dar datos: “…dicen los expertos que en las fiestas de Navidad y Fin de Año el sentimiento de soledad aumenta, así que para que estos mayores pasen en compañía estas fechas se han llevado a cabo distintas iniciativas a lo largo de la geografía del país”.

Siempre es un acierto mezclar datos objetivos con recursos expresivos adecuados, ya que, así, aportamos dinamismo a nuestro reportaje.

En cuanto al cierre, se emplea primero la voz de una operadora de teleasistencia felicitándole las navidades a una señora mayor, sobre la cual se empieza a  oír una versión de la canción “El peligro” de Révolver:

“Comprobar que en casa ya no espera nadie y que no hay nadie a quién puedas esperar (…) Y correr dicen que es cosa de cobardes…pero todos dicen que somos carne de cañón. Pero aquí quién no es cobarde por amor.”

La música es un efecto sonoro crucial en la radio que según el tono y la intensidad crea una sensación u otra en el oyente. Para Stefani “la música no es solo un fondo, sigue, comenta, describe las diversas situaciones. Dentro del lenguaje radiofónico está la de carácter funcional, la expresiva, la descriptiva o ambiental y la narrativa. En este reportaje, tiene una mera función expresiva: su objetivo es reforzar estados de ánimo y expresar emociones. Pese a que la canción ocupa la segunda mitad del reportaje, podemos afirmar que se trata de un elemento auxiliar más que un elemento autónomo, ya que la música está ejerciendo de apoyo a un mensaje, no es el mensaje en sí mismo. Aquí está, además, a modo de conclusión para cerrar la historia. Es un acierto que no hayan utilizado un título muy conocido, ya que el empleo de canciones célebres o de bandas sonoras puede recordar al argumento del film, por lo que se pierde su función reforzadora del mensaje. Rodero cita a Bonny y Savary, quienes descubrieron que la música que no es familiar ayuda más a la gente a entrar en sí misma y usar sus facultades emocionales.

 La parte final del reportaje debe ser según Leñero y Martín el “broche de oro” con que se cierra y que hace sentir a la audiencia que no faltó nada importante por tratar.

Merayo explica que para elaborarlo hay que atender a tres cuestiones básicas: resumir el contenido principal, ofrecer una propuesta e incitar a la acción. En definitiva, creo que  el cierre del reportaje de la Ser cumple satisfactoriamente las tres y, especialmente, la última. Yo misma he pensado “debería ir a visitar más a mi abuela y llamarla a menudo por teléfono”.

Pese a que el estilo del reportaje es más creativo y cercano al lenguaje literario no debemos olvidar el estilo radiofónico a la hora de redactar. En este medio sucede como en la televisión: es un lenguaje hecho para el oído y el lector no va a poder releer el texto, pero además hay que añadir que no contamos con apoyo visual, por lo que es fundamental conseguir crear en la audiencia imágenes mentales.

Para redactar en radio, debemos emplear estructuras simples, oraciones y frases cortas, verbos en voz activa, modo indicativo… En el reportaje que estamos analizando han cumplido satisfactoriamente este requisito esencial y no encontramos frases subordinadas, ni incisos, ni complementos innecesarios.

En cuanto a la voz de la locutora tiene una articulación, entonación y vocalización perfectas. Gracias a ello, es capaz de transmitir de forma concisa y directa el mensaje, a la par que agradable: los oyentes no tenemos que hacer un esfuerzo en descifrar qué nos está diciendo.

  • Características del género: a partir de lo tratado en la clase magistral por el Profesor Gallego y citando a Emma Rodero y la parte sobre el reportaje de su libro “Producción radiofónica”. 

Emma Rodero Antón en su manual Producción Radiofónica recoge una definición muy completa de Eduardo Ulibarri sobre el reportaje, que se engloba dentro del género mixto.

“El reportaje es el género periodístico que indaga con distintos grados de profundidad, valiéndose de múltiples fuentes y métodos, sobre hechos y situaciones de interés público para dar a conocer su existencia, relaciones, orígenes o perspectivas, mediante el empleo de distintas estructuras y recursos expresivos”.

Emma Rodero establece varios tipos de reportaje. Según el momento de emisión encontramos el directo y el diferido. Dado que en nuestro caso, su emisión no coincide con el momento en el que suceden podemos enmarcarlo dentro de la segunda opción. La elaboración está cuidada, no hay improvisación y hay una labor de montaje detrás. Además, podemos afirmar que es un reportaje en diferido puro ya que está constituido solo de elementos grabados. Tampoco se busca transmitir una sensación de directo.

En función del criterio de clasificación de reportajes en función del grado de profundidad, Rodero señala la existencia de tres: el reportaje elemental, el documental y el gran reportaje de investigación.

Nuestro reportaje dura solo 6minutos y, además, la mitad de ellos son música. Es un reportaje “simple” y que no implica un gran coste de tiempo. Además, el volumen documental empleado no es elevado y tampoco hay excesiva complejidad técnica por lo que podemos calificar Soledad es lo que sientes cuando llegas a casa y no tienes con quién hablar dentro de la categoría de reportaje “elemental”.

  • Mención al contexto: Cómo condiciona la emisora o la web la producción. Qué argumento sostiene el autor del reportaje si es que lo hay. 

Este reportaje es de “sociedad” por lo tanto únicamente tiene detrás intereses humanos y no políticos. Por tanto la línea editorial del medio no influye en esta clase de reportajes.

Desde mi punto de vista, el autor del reportaje sí tiene un propósito: visibilizar la soledad que sufren las personas mayores, los grandes olvidados de nuestra sociedad.

Según Rodero, el propósito siempre va acompañado de un enfoque. Podríamos decir que es la perspectiva desde la que se trata el reportaje. En este caso, encontramos una hibridación entre el enfoque de denuncia, ya que el autor quiere dar voz a una situación triste e injusta con un enfoque divulgativo-informativo, ya que se aportan datos y números de asociaciones y de expertos que apoyen y den credibilidad a la situación tratada.

Bibliografía:

DAMAS HERRERA, SUSANA: “La estructura del reportaje en radio”, julio 2007, Universidad de Piura (Perú), Referencia: AA17. 0707. 88. En línea en: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/arab0707230001a/4151

GONZALO, CARLOS: “El perfil ideológico de los medios de comunicación”, Tendencias electorales, SEO, Comunicación Social, Cibermetría, Propaganda, 3 de marzo de 2016. En línea en: http://www.carlosgonzalo.es/el-perfil-ideologico-de-los-medios-de-prensa-espanoles/

RODERO, EMMA: Producción radiofónica, Cátedra, 2005.

Sitio web: Wikipedia, Cadena SER

 

Deja un comentario